Una de mis alumnas me encargó recomendarle algunos poetas y poetisas mexicanos. Aquí una lista que propone un panorama breve de algunas figuras que han destacado en el mundo mexicano de las letras, !que lo disfruten!:
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novo-hispana y, desde luego, en la universal.
Además, fue la única mujer en alcanzar ese reconocimiento ya desde su época. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana hubiera cumplido 360 años este 12 de noviembre. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Sus poemas y sonetos son de una belleza única.
La “Décima Musa” marcó un camino para otras mujeres mexicanas. En la poesía del siglo XX muchas dejaron su huella. Aquí te presentamos a cinco espléndidas escritoras de nuestro país. No dejes de leer su poesía, es sublime.
Además, fue la única mujer en alcanzar ese reconocimiento ya desde su época. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana hubiera cumplido 360 años este 12 de noviembre. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Sus poemas y sonetos son de una belleza única.
La “Décima Musa” marcó un camino para otras mujeres mexicanas. En la poesía del siglo XX muchas dejaron su huella. Aquí te presentamos a cinco espléndidas escritoras de nuestro país. No dejes de leer su poesía, es sublime.
___________________________________________________________________
Guadalupe Amor
Guadalupe Amor (o Pita Amor, como solían llamarla; Ciudad de México, 1918-2000) se atrevió a todo. Fue la mujer controversial de la década de los cuarenta y los cincuenta. Su extraordinaria belleza fue pintada por Juan Soriano y Diego Rivera, Martha Chapa, Raúl Anguiano y Roberto Montegro, entre otros artistas. Singular poeta y escritora mexicana, Pita Amor, “La undécima musa”, plasmó en su poesía los temas metafísicos; le cantó a Dios, a la muerte, a la soledad, a la angustia, a la nada.Se dice que la trilogía formada por Quevedo, Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz influyó en su poesía. Se hizo gran amiga de importantes personalidades de la vida literaria, como Gabriela Mistral, la cual le sirvió de inspiración para escribir uno de sus más conocidos libros Yo soy mi casa (1946).
Entre sus poemas publicados destacan: (1947) Puerta obstinada; (1948) Círculo de angustia; (1949) Polvo; (1953) Décimas a Dios; (1958) Sirviéndole a Dios, de hoguera; (1959) Todos los siglos del mundo; (1984) Soy dueña del universo. De sus prosas están: (1957) Yo soy mi casa y Galería de títeres (1959).
___________________________________________________________________
Octavio Paz
Poeta prestigiado de México. Nace a la mitad del siglo XX en la ciudad de México en 1914 durante la lucha revolucionaria.
Parte de su niñez la pasa en Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India. Es galardonado con el premio nobel de literatura en 1990. Su obra abarcó géneros en los q sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró con el impulso a la cultura. Fungió como profesor, conferencista, periodista y diplomático.
Sus obras hacían uso exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, a veces difícil de captar.
Parte de su niñez la pasa en Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India. Es galardonado con el premio nobel de literatura en 1990. Su obra abarcó géneros en los q sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró con el impulso a la cultura. Fungió como profesor, conferencista, periodista y diplomático.
Sus obras hacían uso exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, a veces difícil de captar.
___________________________________________________________________
Amado Nervo
Nació en Tepic, México en 1870. Su nombre real era José Amado. En 1895 publico su primer libro con una novela titulada “El bachiller”. Escribió su primer libro de versos “Místicas” en 1898. En parís publico la versión francesa de “El bachiller” y algunos poemas, fue ahí donde también se encontró con Rubén Darío. Murió en Montevideo, Uruguay en el año de 1919.
___________________________________________________________________
Jaime Torres Bodet
Jaime Torres Bodet
Nació en la ciudad de México. Estudió en la Universidad Nacional de México la carrera de filosofía y letras. Fué secretario de educación pública varios periodos. Promovió la Campaña Nacional de Alfabetización. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio Nacional, el Instituto de Francia y la Academia del Mundo latino. Inicio la construcción del Museo de Antropología e Historia.
___________________________________________________________________
Jaime Sabines
Nace en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiene una infancia normal, tranquila y serena; Entrado ya en la juventud viaja a la ciudad de México para comenzar a estudiar Medicina, solo para descubrir que la juventud nos permite retractarnos fácilmente. Es cuando se da cuenta de su verdadera vocación. Inicia en la poesía con los poemas: Introspección, A mi madre, Siento que te pierdo y Primaveral. Su camino comienza algo repetitivo tal vez, pero no menos excitante. Pero encuentra la llave en la prosa para marcar su punto y aparte en la literatura.
“Yo quería hacer una poesía lo más independiente de las palabras, que resistiera cualquier traducción y es a través de la prosa, -cuyo ritmo es el que más se acerca al de la sangre- donde se consigue mejor”.
“Yo quería hacer una poesía lo más independiente de las palabras, que resistiera cualquier traducción y es a través de la prosa, -cuyo ritmo es el que más se acerca al de la sangre- donde se consigue mejor”.
___________________________________________________________________
Manuel Acuña
Nació en Saltillo, Coahuila en 1849. Medico poeta. En enero de 1868 inició sus estudios en la Escuela de Medicina, donde fue un estudiante distinguido. Ese mismo año inicio su breve carrera literaria, dándose a conocer con una elegía a la muerte de su amigo Eduardo Alzúa. Junto con Agustín F. Cuenca y Gerardo Silva fundaron la Sociedad Literaria de Netzahualcóyotl. Murió en 1873 por haber ingerido cianuro de potasio.
___________________________________________________________________
José Emilio Pacheco
José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada «Generación de los años cincuenta», junto a Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Sergio Galindo y Salvador Elizondo.
___________________________________________________________________
Alfonso Reyes
Entre otros galardones ha recibido el Premio Cervantes (2009); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); el Ramón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia (1973); el García Lorca (2005) y el Premio Alfonso Reyes otorgado por El Colegio de México (2011).
___________________________________________________________________
Fernando del Paso
Fernando del Paso Morante (México, D. F., 1 de abril de 1935) es un escritor mexicano. En 1955 comienza a trabajar como escritor de textos para varias agencias publicitarias. Es la época en que, influido por William Faulkner, James Joyce, Juan Rulfo y Lewis Carroll, del Paso empieza Sonetos de lo diario, libro que publicará en 1958.
Para terminar José Trigo, recibe la beca del Centro Mexicano de Escritores en 1965. Al año siguiente publica la novela, que recibe el Premio Xavier Villaurrutia. Se demoró diez años en finalizar esta obra y le ocurrirá lo mismo en con sus dos siguientes obras.
Becado por la fundación Ford, del Paso viaja a Iowa en 1969 para participar en el "International Writing Program", en donde reside 3 años.
En 1971 se muda nuevamente, esta vez a Londres, debido a que recibe la Beca Guggenheim, que se le volverá a otorgar en 1981.
Es aquí en donde comienza a trabajar en su siguiente novela, misma que publica en 1977. Palinuro de México obtiene el Premio Rómulo Gallegos 1982. Durante su estancia en Londres, a la par de sus proyectos literarios, trabaja como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC.
Después de vivir 14 años en la capital británica, se traslada en 1985 a París donde se desempeña como consejero cultural en la embajada de México —cargo que ejercerá 3 años—, a la vez que trabaja en Radio France Internationale como escritor y productor. Ese mismo año Palinuro de México se tradujo al francés; recibe el reconocimiento de la crítica francesa y el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia. En 1986 gana el premio Radio Nacional de España al mejor programa en español de carácter literario por su Carta a Juan Rulfo.
En 1992 regresa a México y asume el cargo de director de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. En esta ciudad comienza a trabajar en su siguiente novela, en la que explora el género de la literatura de suspenso, y que se publica en 1995: Linda 67.
En mayo del 2007 la citada universidad le hace un homenaje público al nombrar a la mayor de sus bibliotecas, ubicada en el Centro Universitario de la Ciénega, como Biblioteca Mediateca Fernando del Paso.
Entre los reconocimientos que ha obtenido, además de los ya citados, destacan: el premio Novela México 1975, Mazatlán de Literatura 1988, Nacional de Lingüística y Literatura 1991, y Premio FIL de Literatura 2007. En 1993 fue nombrado Creador Emérito. En octubre de 2006, fue elegida miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
Para terminar José Trigo, recibe la beca del Centro Mexicano de Escritores en 1965. Al año siguiente publica la novela, que recibe el Premio Xavier Villaurrutia. Se demoró diez años en finalizar esta obra y le ocurrirá lo mismo en con sus dos siguientes obras.
Becado por la fundación Ford, del Paso viaja a Iowa en 1969 para participar en el "International Writing Program", en donde reside 3 años.
En 1971 se muda nuevamente, esta vez a Londres, debido a que recibe la Beca Guggenheim, que se le volverá a otorgar en 1981.
Es aquí en donde comienza a trabajar en su siguiente novela, misma que publica en 1977. Palinuro de México obtiene el Premio Rómulo Gallegos 1982. Durante su estancia en Londres, a la par de sus proyectos literarios, trabaja como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC.
Después de vivir 14 años en la capital británica, se traslada en 1985 a París donde se desempeña como consejero cultural en la embajada de México —cargo que ejercerá 3 años—, a la vez que trabaja en Radio France Internationale como escritor y productor. Ese mismo año Palinuro de México se tradujo al francés; recibe el reconocimiento de la crítica francesa y el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia. En 1986 gana el premio Radio Nacional de España al mejor programa en español de carácter literario por su Carta a Juan Rulfo.
En 1992 regresa a México y asume el cargo de director de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. En esta ciudad comienza a trabajar en su siguiente novela, en la que explora el género de la literatura de suspenso, y que se publica en 1995: Linda 67.
En mayo del 2007 la citada universidad le hace un homenaje público al nombrar a la mayor de sus bibliotecas, ubicada en el Centro Universitario de la Ciénega, como Biblioteca Mediateca Fernando del Paso.
Entre los reconocimientos que ha obtenido, además de los ya citados, destacan: el premio Novela México 1975, Mazatlán de Literatura 1988, Nacional de Lingüística y Literatura 1991, y Premio FIL de Literatura 2007. En 1993 fue nombrado Creador Emérito. En octubre de 2006, fue elegida miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
___________________________________________________________________
Xavier Villaurrutia
Xavier Villaurrutia González (Ciudad de México, 27 de marzo de 1903 - 25 de diciembre de 1950) fue un escritor mexicano que cultivó los géneros de poesía, crítica literaria y dramaturgia.
Inició sus estudios en el Colegio Francés de la Ciudad de México, más tarde, en la Escuela Nacional Preparatoria, inició su amistad con Salvador Novo y Jaime Torres Bodet.
Comenzó estudios superiores de derecho, que luego abandonó para dedicarse por completo a las letras. Hizo estudios de teatro en el Departamento de Bellas Artes. Becado en 1935 por la Fundación Rockefeller, estudió arte dramático durante un año en la Universidad de Yale de New Haven, Connecticut, Estados Unidos.
Formó parte del grupo llamado Los contemporáneos, que se definían a sí mismos como "grupo sin grupo" y miembro fundador de la revista Contemporáneos. Dirigió, junto con Salvador Novo, la revista Ulises y junto con Rafael López Pérez, Barandal.
Inició sus estudios en el Colegio Francés de la Ciudad de México, más tarde, en la Escuela Nacional Preparatoria, inició su amistad con Salvador Novo y Jaime Torres Bodet.
Comenzó estudios superiores de derecho, que luego abandonó para dedicarse por completo a las letras. Hizo estudios de teatro en el Departamento de Bellas Artes. Becado en 1935 por la Fundación Rockefeller, estudió arte dramático durante un año en la Universidad de Yale de New Haven, Connecticut, Estados Unidos.
Formó parte del grupo llamado Los contemporáneos, que se definían a sí mismos como "grupo sin grupo" y miembro fundador de la revista Contemporáneos. Dirigió, junto con Salvador Novo, la revista Ulises y junto con Rafael López Pérez, Barandal.
___________________________________________________________________
Salvador Novo
Salvador Novo (Ciudad de México, 30 de julio de 1904 — 13 de enero de 1974) fue un poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano, miembro del grupo 'Los Contemporáneos' y de la Academia Mexicana de la Lengua. Su característica principal, como autor, fue su prosa hábil y rápida, así como su picardía al escribir. Se decía de él que era "el homosexual belicosamente reconocido y asumido en épocas de afirmación despiadada del machismo".
A partir de 1965 la redacción de sus obras se concentró en la historia de México, pues siendo amigo y admirador del padre Ángel María Garibay K. se dedicó a los estudios prehispánicos. En 1969 sufrió dos infartos y se dedicó a escribir en su domicilio particular; externó sus deseos de escribir un segundo volumen de la Historia de Coyoacán, así como una autobiografía, pero murió el 13 de enero de 1974. Hasta su muerte, publicó una extensa crónica sobre la vida artística e intelectual en México, en donde hace mención de cuanto personaje rondaba las más altas esferas de la cultura en México. En estos libros se dedica a comentar y criticar a diversos autores ya narrar los grandes espectáculos de la época. De su obra ensayística, que puede considerarse historia, aunque ha sido más comentada como crónica, la Nueva grandeza mexicana, que hace eco de la Grandeza mexicana de Balbuena. Su obra es muy vasta, pero gran parte de ella se debe al plagio sistemático de fuentes como la Enciclopedia Británica, como deja bien asentado Guillermo Sheridan en su estudio sobre el grupo Contemporáneos.
Salvador Novo publicó 11 libros de poesía. Su obra trata temas como la llegada de un provinciano a la capital, los inventos modernos de inicios del siglo XX, el amor, y la modernidad.
A partir de 1965 la redacción de sus obras se concentró en la historia de México, pues siendo amigo y admirador del padre Ángel María Garibay K. se dedicó a los estudios prehispánicos. En 1969 sufrió dos infartos y se dedicó a escribir en su domicilio particular; externó sus deseos de escribir un segundo volumen de la Historia de Coyoacán, así como una autobiografía, pero murió el 13 de enero de 1974. Hasta su muerte, publicó una extensa crónica sobre la vida artística e intelectual en México, en donde hace mención de cuanto personaje rondaba las más altas esferas de la cultura en México. En estos libros se dedica a comentar y criticar a diversos autores ya narrar los grandes espectáculos de la época. De su obra ensayística, que puede considerarse historia, aunque ha sido más comentada como crónica, la Nueva grandeza mexicana, que hace eco de la Grandeza mexicana de Balbuena. Su obra es muy vasta, pero gran parte de ella se debe al plagio sistemático de fuentes como la Enciclopedia Británica, como deja bien asentado Guillermo Sheridan en su estudio sobre el grupo Contemporáneos.
Salvador Novo publicó 11 libros de poesía. Su obra trata temas como la llegada de un provinciano a la capital, los inventos modernos de inicios del siglo XX, el amor, y la modernidad.
___________________________________________________________________
Rosario Castellanos
Rosario Castellanos (Ciudad de México, México; 25 de mayo de 1925 - Tel Aviv, Israel; 7 de agosto de 1974) fue una destacada poetisa, novelista y promotora cultural mexicana.
En 1958 recibió el Premio Chiapas por Balún Canán y dos años después el Premio Xavier Villaurrutia por Ciudad Real. Posteriormente recibió otros galardones entre los que destacan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972).
Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida Luz. Consideraba la poesía como "un intento de llegar a la raíz de los objetos" mediante la metáfora. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975), tiene carácter feminista.
Su propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento Primera revelación describe su experiencia de niña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa Lamentación de Dido se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novela Rito de iniciación, también de connotaciones autobiográficas se enfoca en los conflictos de una mujer estudiada para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad y sólo fue publicada póstumamente.
En 1958 recibió el Premio Chiapas por Balún Canán y dos años después el Premio Xavier Villaurrutia por Ciudad Real. Posteriormente recibió otros galardones entre los que destacan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972).
Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida Luz. Consideraba la poesía como "un intento de llegar a la raíz de los objetos" mediante la metáfora. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975), tiene carácter feminista.
Su propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento Primera revelación describe su experiencia de niña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa Lamentación de Dido se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novela Rito de iniciación, también de connotaciones autobiográficas se enfoca en los conflictos de una mujer estudiada para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad y sólo fue publicada póstumamente.
___________________________________________________________________
Gabriel Zaid
Gabriel Zaid (nacido el 24 de enero de 1934 en Monterrey, Nuevo León) es un poeta y ensayista mexicano. Es colaborador habitual de la revista Letras Libres.
Estudió en el Instituto Tecnológico de Monterrey y obtuvo el título de ingeniero mecánico administrador en 1955. Fue consultor independiente durante varios años. Fue miembro del consejo de la revista Vuelta de 1976 a 1992.
Como miembro del grupo editorial Vuelta y de su legado ha sido uno de los promotores y comentadores de la obra de Octavio Paz.
En cuanto a su labor poética, algunos de sus poemas más famosos son Circe, Fábula de Narciso y Ariadna y Campo nudista.
En lo tocante a su obra como ensayista, se ha destacado por abarcar desde el ámbito cultural hasta la organización de las calles, colonias y zonas postales de la Ciudad de México; pasa por las esferas políticas y sociales, de las cuales hace claras denuncias de las ideas preconcebidas y prejuicios en general que afectan el devenir de dichos ámbitos, como los lazos entre las élites gubernamentales y las casas de educación superior, el desgaste del aparato burocrático del PRI, el modelo económico mexicano, la distribución editorial, o la necesidad de replantear las prioridades de la vida. La principal cualidad de su prosa es que abarca todos estos temas sin arrebato alguno, eligiendo cuidadosamente las palabras para designar las cosas, y siempre fundamentando sus argumentos antes de emitir algún juicio. Ha sido colaborador en numerosos diarios y revistas, y algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés y portugués.
Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1972 por su ensayo Leer poesía. Es miembro de El Colegio Nacional desde 1984, su discurso de ingreso fue Imprenta y vida pública. Homenaje a Daniel Cosío Villegas. El 20 de marzo de 1986 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XVI el 14 de septiembre de 1989, renunció a su puesto el 25 de noviembre de 2002.
Estudió en el Instituto Tecnológico de Monterrey y obtuvo el título de ingeniero mecánico administrador en 1955. Fue consultor independiente durante varios años. Fue miembro del consejo de la revista Vuelta de 1976 a 1992.
Como miembro del grupo editorial Vuelta y de su legado ha sido uno de los promotores y comentadores de la obra de Octavio Paz.
En cuanto a su labor poética, algunos de sus poemas más famosos son Circe, Fábula de Narciso y Ariadna y Campo nudista.
En lo tocante a su obra como ensayista, se ha destacado por abarcar desde el ámbito cultural hasta la organización de las calles, colonias y zonas postales de la Ciudad de México; pasa por las esferas políticas y sociales, de las cuales hace claras denuncias de las ideas preconcebidas y prejuicios en general que afectan el devenir de dichos ámbitos, como los lazos entre las élites gubernamentales y las casas de educación superior, el desgaste del aparato burocrático del PRI, el modelo económico mexicano, la distribución editorial, o la necesidad de replantear las prioridades de la vida. La principal cualidad de su prosa es que abarca todos estos temas sin arrebato alguno, eligiendo cuidadosamente las palabras para designar las cosas, y siempre fundamentando sus argumentos antes de emitir algún juicio. Ha sido colaborador en numerosos diarios y revistas, y algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés y portugués.
Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1972 por su ensayo Leer poesía. Es miembro de El Colegio Nacional desde 1984, su discurso de ingreso fue Imprenta y vida pública. Homenaje a Daniel Cosío Villegas. El 20 de marzo de 1986 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XVI el 14 de septiembre de 1989, renunció a su puesto el 25 de noviembre de 2002.
___________________________________________________________________
Rubén Bonifaz Nuño
Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, Veracruz, 12 de noviembre de 1923) es un poeta y clasicista mexicano.
Bonifaz Nuño nació en Córdoba (Veracruz) y estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1940 y 1947. En 1960, empezó a enseñar latín en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y recibió un doctorado en Arte y cultura clásica en 1970. Bonifaz Nuño ha publicado traducciones de las obras de Catulo, Propercio, Ovidio, Lucrecio, Píndaro, Ovidio: Metamorfosis, Arte de amar y Remedios del amor, Lucano, Virgilio: La Eneida y las Geórgicas, Julio César: Guerra gálica, Cicerón: Acerca de los deberes y otros autores clásicos al español. Su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica.
Fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 19 de agosto de 1962, tomando posesión de la silla V el 30 de agosto de 1963. Bonifaz renunció al cargo el 26 de julio de 1996. Fue admitido en el Colegio Nacional en 1972. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974.
Bonifaz Nuño nació en Córdoba (Veracruz) y estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1940 y 1947. En 1960, empezó a enseñar latín en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y recibió un doctorado en Arte y cultura clásica en 1970. Bonifaz Nuño ha publicado traducciones de las obras de Catulo, Propercio, Ovidio, Lucrecio, Píndaro, Ovidio: Metamorfosis, Arte de amar y Remedios del amor, Lucano, Virgilio: La Eneida y las Geórgicas, Julio César: Guerra gálica, Cicerón: Acerca de los deberes y otros autores clásicos al español. Su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica.
Fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 19 de agosto de 1962, tomando posesión de la silla V el 30 de agosto de 1963. Bonifaz renunció al cargo el 26 de julio de 1996. Fue admitido en el Colegio Nacional en 1972. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974.
___________________________________________________________________
Ramón López Velarde
Ramón Modesto López Velarde Berumen (Jerez de García Salinas, Zacatecas, México, 15 de junio de 1888- Ciudad de México, 19 de junio de 1921) fue un poeta mexicano. Su obra suele encuadrarse en el postmodernismo literario. En México alcanzó una gran fama, llegando a ser considerado el poeta nacional.
Es a partir de 1915 cuando López Velarde comienza a escribir sus poemas más personales, marcados por la añoranza de su Jerez natal (al que ya nunca regresaría) y de su primer amor, "Fuensanta".
Es a partir de 1915 cuando López Velarde comienza a escribir sus poemas más personales, marcados por la añoranza de su Jerez natal (al que ya nunca regresaría) y de su primer amor, "Fuensanta".
En 1916 publica su primer libro, La sangre de Lady Ciel , que dedica a "los espíritus" de los poetas mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón. El libro recibió una buena acogida en los medios literarios mexicanos. En La sangre devota está muy presente -incluso en el título- la liturgia católica, asociada por el autor al mundo idealizado de su infancia provinciana y única esperanza de refugio para su atribulada vida ciudadana. El poema "Viaje al terruño" es, en el fondo, una ensoñación sobre el regreso a la infancia. Sin embargo, esta nostalgia del pasado no está exenta de un cierto distanciamiento irónico, como cuando en el poema "Tenías un rebozo de seda..." se recuerda a sí mismo como un "[...] seminarista / sin Baudelaire, sin rima y sin olfato". Una de las piezas del libro que mayor interés han concitado es "Mi prima Águeda", donde también está muy presente la ironía.
En 1917 muere Josefa de los Ríos, "Fuensanta", su amor de juventud. Por entonces López Velarde comienza a preparar su próximo poemario, Zozobra, que habrá de aguardar todavía dos años hasta ser publicado. Entre marzo y julio de 1917 colabora en la revista Pegaso, junto con González Martínez y, a pesar de recibir algunos ataques por su interés por el mundo de la provincia y su catolicismo, su prestigio literario comienza a consolidarse.
En 1917 muere Josefa de los Ríos, "Fuensanta", su amor de juventud. Por entonces López Velarde comienza a preparar su próximo poemario, Zozobra, que habrá de aguardar todavía dos años hasta ser publicado. Entre marzo y julio de 1917 colabora en la revista Pegaso, junto con González Martínez y, a pesar de recibir algunos ataques por su interés por el mundo de la provincia y su catolicismo, su prestigio literario comienza a consolidarse.
___________________________________________________________________
Carlos Pellicer
Carlos Pellicer Cámara (San Juan Bautista (hoy Villahermosa, Tabasco, México; 16 de enero de 1897 - Ciudad de México; 16 de febrero de 1977). Fue un escritor, poeta, museólogo y político mexicano.
Como poeta, perteneció a una generación de intelectuales mexicanos que adoptaron el nombre de Los contemporáneos. Corresponde a éstos haber aportado, desde Latinoamérica, un estilo literario de vanguardia. Este hecho adquiere mayor importancia si se tiene en cuenta que México ha adoptado con facilidad influencias extranjeras. En ese sentido, Pellicer no fue sólo un gran poeta, también fue un innovador.
La modernidad del siglo XX, que en México fue especialmente notoria hacen que Pellicer busque esta modernidad en la poesía.
Carlos Pellicer es el primer poeta realmente moderno que se da en México. No se rebela contra el modernismo: lo incorpora a la vanguardia, toma de ésta y otras corrientes aquello útil para decir lo que quiere decir. Cuando muchos de los Contemporáneos exploraban los desiertos de la conciencia, Pellicer redescubre la belleza del mundo. Sus palabras quieren reordenar la creación. Y en ese trópico entrañable los elementos se concilian: la tierra, el aire, el agua, el fuego le permiten mirar "en carne viva la belleza de Dios". Pellicer ve el mundo con otros ojos y al hacerlo modifica la poesía mexicana. Su obra, toda una poesía con su pluralidad de géneros, se resuelve en una luminosa metáfora, en una interminable alabanza del mundo: Pellicer es el mismo de principio a fin.
Como poeta, perteneció a una generación de intelectuales mexicanos que adoptaron el nombre de Los contemporáneos. Corresponde a éstos haber aportado, desde Latinoamérica, un estilo literario de vanguardia. Este hecho adquiere mayor importancia si se tiene en cuenta que México ha adoptado con facilidad influencias extranjeras. En ese sentido, Pellicer no fue sólo un gran poeta, también fue un innovador.
La modernidad del siglo XX, que en México fue especialmente notoria hacen que Pellicer busque esta modernidad en la poesía.
Carlos Pellicer es el primer poeta realmente moderno que se da en México. No se rebela contra el modernismo: lo incorpora a la vanguardia, toma de ésta y otras corrientes aquello útil para decir lo que quiere decir. Cuando muchos de los Contemporáneos exploraban los desiertos de la conciencia, Pellicer redescubre la belleza del mundo. Sus palabras quieren reordenar la creación. Y en ese trópico entrañable los elementos se concilian: la tierra, el aire, el agua, el fuego le permiten mirar "en carne viva la belleza de Dios". Pellicer ve el mundo con otros ojos y al hacerlo modifica la poesía mexicana. Su obra, toda una poesía con su pluralidad de géneros, se resuelve en una luminosa metáfora, en una interminable alabanza del mundo: Pellicer es el mismo de principio a fin.
___________________________________________________________________
Fuentes: 1. Laura Martínez (http://www.actitudfem.com/5-poetisas-mexicanas-0?pag=1#title-nodo-abajo).
2. MORPHREAK (http://morphreak.blogspot.com/2008/01/pita-amor-la-gran-poetisa-mexicana.html).
3. Mentes alternas (http://www.mentesalternas.com/2009/11/poetas-mexicanos-famosos.html).
4. Wikipedia:
(http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Emilio_Pacheco), (http://es.wikipedia.org/wiki/Xavier_Villaurrutia), (http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Novo), (http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_del_Paso), (http://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_Castellanos), (http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Zaid), (http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Bonifaz_Nu%C3%B1o), (http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_L%C3%B3pez_Velarde), (http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Pellicer_C%C3%A1mara).
No hay comentarios:
Publicar un comentario